„Innovación” es, hoy en dia, probablemente una de las palabras mas populares y utilizadas para desciribr los proyectos comerciales. En particular, en sector IT. Muchos emprendedores la asocian con estimulante de crecimiento y éxito de una empresa. Pero, no todos la interpretan de la misma manera. Cada persona tiene su propia versióń.
„Si no entiendes la esencia de la innovación, no entiendes el negocio.»
Peter Drucker
La palabra innovación proviene del Latin «innovare” y significa «hacer algo nuevo». Por eso, tiene significado muy amplio. En aspecto no económico se dice que cada cambio puede ser considerado innovación, hasta que
el cambio no significa la vuelta a las pautas anteriores. La definición del diccionario describe la innovación en lenguaje coloquial. En el aspecto económico es todavia muy dificil definirlo correctamente. Es que en los libros existen las definiciones contradictorias y diferentes maneras de división.
Joseph Schumpeter introdujo las innovaciónes en el ambito económico. Es conocido como el padre de la teoria de innovación. Este economista austriaco en la primera mitad del siglo XX (1934) supo que innovación es uno de los rasgos mas importantes de la empresa que quiere mantener la posición alta en el mercado.
J. Schumpeter clasificó como innovaciones dadas situaciones
- Introducción de un nuevo producto
- Introduccaión de una nueva manera de producción
- Creación de nuevo mercado
- Uso de nuevos fuentes de las materiales
- Creación de nueva estructura de la organización dentro de un sector
El cambio puede ser considerado como innovación, cuando cumple por
lo menos de aquellas condiciones. La definición de Schumpeter es considerada como clasica y es el comienzo de las divagaciones sobre
la importancia de innovación en la vida económica. Debido al tiempo
de su creación, se nota el enfoque del Schumpeter en las innovaciones
en la industria. Este economistra austriaco limitó su area de investigación
al producto, proceso de producción y organización de la industria.
Destrucción creativa
Schumpeter, en sus obras, presentó la concepción del proceso de destrucción creativa, que aclara la natura de los cambios y desarrollo económico. Es el efecto de esfuerzo y tentativas constantes de las organizaciones competidores. En perspectiva mas amplia tiene caracter positivo, ya que se deja los productos viejos a favor de nuevos bienes y estrucutras. Los frutos del proceso de destrucción creativa es creación de cada vez mejores y mas eficientes soluciones. Las peores son eliminadas por el mercado de forma natural, asi se crea espacio para nuevos proyecos.
De estra manera Schumpeter subrayó la importancia de otros atributos de las empresas en mercados competitivos. Se puede deducir que los emprendedores son motivados no solamente por el dinero, pero tambien por el temo de los competidores. En cada momento puede introducir nueva solución, que sea mejor que los anteriores y asi llevar al colapso de los bienes de otros fabricantes en el mercado. La camara Polaroid es un buen ejemplo de la innovación que a pesar de las perspectivas fue retirada del mercado durante el proceso de destrucción creativa.
Al final, Polaroid es una camara que permite inmediatamente imprimir las fotos. Solución perfecta, que hoy tambien parece ser atractiva, pero a pesar de todo no aguantó la presión de competencia. La expansión de innovación de cámaras digitales llevó a derrota de esta tecnologia bastante interesante.
Fuentes:
- E. H. Edersheim: Przesłanie Druckera. Zarządzanie oparte na wiedzy, Warszawa: MT Biznes 2009 s. 94
- J. Tidd, J. Bessant: Managing Innovation. Integrating technological, market and organization change. 4th edition, Chichester: John Wiley & Sons 2009 s. 16
- Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data, OECDPublishing 2005 s. 29
- J. Tidd, J. Bessant: Managing Innovation. Integrating technological, market and organization change. 4th edition, Chichester: John Wiley & Sons 2009 s. 16
- A. Harman: The International Computer Industry: Innovation and comparative advantage, Boston: HUP 1971
- J. Czupiał: Ekonomika innowacji, Wrocław: Wydawnictwo Akademii Ekonomicznej im. O. Langego 1994, s.10